El running solidario, unido para crecer. ¿Cuáles son las principales necesidades de las entidades y colectivos que trabajan en el este ámbito? Es una de las preguntas que más se han planteado desde que EuroTaller pusiera en marcha los Premios Solidarios del Running en 2018. Son muchas las ideas para hacer del running un deporte cada vez más solidario, pero también hay desafíos y obstáculos que salvar: la difusión, la transparencia de los proyectos o incluso un sentimiento de saturación de las iniciativas solidarias son algunos de ellos. Así ha quedado de manifiesto en la I Jornada Solidarios del Running celebrada en Rafaelhoteles Atocha de Madrid.
En una jornada de trabajo con carácter de reflexión y debate, y coronada por un lúdico pero efectivo entrenamiento con Pablo Villalobos, embajador del equipo Eurotaller – Theodora, los asistentes terminaban con algunas cosas más claras. El intercambio de opiniones y experiencias ha servido para enriquecer algo más este sector del running que trabaja con causas solidarias. Estas son algunas de las conclusiones principales del evento:
Transparencia
El running solidario requiere de transparencia. Los corredores demandan que las carreras y las iniciativas de carácter solidario sean claras a la hora de comunicar qué se hace con el dinero que se recauda: cuánto es y cuál es su destino real. ¿Cómo se puede responder a esta demanda? En el encuentro Solidarios del Running se pusieron algunas ideas sobre la mesa.
*Ofrecer todos los detalles, con total claridad, en la web de la carrera o el proyecto solidario. Cada euro recaudado, con fotos entregando el producto recogido, imagen de la transferencia bancaria a la organización correspondiente o imágenes de aquello para lo que se haya usado el dinero entregado.
*Mecanismos de control institucional. Se citó el caso del Ayuntamiento de Madrid, que en el último año llamó a organizadores de carreras solidarias preguntando por sus donaciones y luego lo verificó llamando a las asociaciones beneficiarias. Los asistentes manifestaron que sería adecuado que el Ayuntamiento hiciera públicas esas gestiones para que las conozcan los corredores.
*Hacerlo a través de plataformas de terceros. Como iHelp o Mi Grano de Arena, que publican retos y proyectos solidarios y gestionan las donaciones. Y luego entregan el dinero a la entidad beneficiaria acordada.
Ideas para las carreras solidarias
En el debate lleva años servido. ¿Por qué hay carreras solidarias? ¿Por qué se entregan en la bolsa del corredor artículos que no son tan demandados por los corredores en lugar de aumentar la donación? ¿Son realmente solidarias? Es uno de los asuntos espinosos, ya que hay muchos intereses, cuestiones logísticas o económicas que pueden influir en todo eso.
Algunos asistentes lanzaron propuestas:
*Creación de un ‘sello’ de una institución independiente que garantice que una carrera cumple ciertos criterios objetivos establecidos para considerarse solidaria o benéfica.
*Que se dé la opción al corredor de elegir entre recibir una camiseta de la carrera o que el coste de la misma se destine a la causa solidaria.
*Que los patrocinadores que aportan ‘producto’ de merchandising para la bolsa del corredor como un obsequio, no lo hagan y destinen esa inversión a la causa benéfica de la carrera.
*Creación de un calendario de carreras solidarias.
Difusión
Es otro de los desafíos de los que ponen en marcha iniciativas solidarias: cómo dar a conocer su proyecto y recaudar los fondos o el resultado deseado. En el encuentro y sobre todo desde la experiencia de algunos casos exitosos surgieron algunas ideas:
*Salir del círculo cercano de influencia e intentar llegar a gente más lejana. A veces cuando queremos recaudar dinero para una entidad benéfica nos limitamos a nuestra familia, amigos y compañeros de trabajo.
*Identificar los puntos fuertes del proyecto para centrarse en ellos.
*Intentar conseguir el apoyo de personas o entidades que tienen más influencia para que ayuden a amplificar el mensaje.
*Trabajar bien las redes sociales.
*Intentar llegar a los medios de comunicación. Y que los propios medios traten de dar más noticias solidarias y dediquen a estos temas mejores espacios.
Cansancio
En la Jornada Solidarios del Running sobrevoló el concepto del cansancio en algunos momentos. En un doble sentido: el que provoca tener que insistir ante los demás para que apoyen tu causa solidaria y el de la gente que a veces se ve bombardeada por muchos proyectos que piden ayuda.
*A veces parece que hay que “vender” un proyecto propio por encima de los demás. Cuando en realidad no debería haber una competencia por recaudar. Todos buscan el mismo objetivo: ayudar a los demás y tratar de mejorar el mundo.
*Es delicada también la gestión del promotor del proyecto solidario de la desconfianza de las personas a las que reclama su atención o una aportación. Y que quizá piensen: “Seguro que se va a aprovechar”, “algo se llevará de ello”. Y cosas similares.
*Algunos de los asistentes ha percibido algo de ‘hartazgo’ en ciertas personas por el nacimiento de tantos proyectos solidarios, pero en el fondo consideran que es positivo, por varias razones:
-Porque hay personas que realmente no conocen causas solidarias relacionadas con el runnning y quizá con una oferta tan amplia acaben conociendo alguna y decidiéndose a participar en ella.
-Porque todo suma, y da igual en realidad que se aporte a un proyecto u otro, lo importante es aportar.
-Unas iniciativas alimentan a otras.
I Jornada Solidarios del Running, 23 de noviembre de 2019
Asistieron representantes de la iniciativa solidaria EuroTaller-Theodora, de Reto Dravet, Egoísmo Positivo, Forrest Gump Running Team/Todos a Una, Club Confines y corredores independientes que organizan eventos solidarios o apoyan a diversos colectivos.
También Pablo Villalobos, atleta internacional y embajador de Eurotaller-Theodora y Álex Calabuig, director de la Revista Corredor y representante de Motorpress Ibérica, empresa organizadora de la Carrera de la Mujer.