Una de las razones que se argumentan para empezar a correr es el hecho de que no necesitamos gran cosa para hacerlo. Nos ponemos unas zapatillas de deporte, un pantalón corto, una camiseta y… a la calle. Al principio ni nos preocupamos por la calidad de la ropa, sólo queremos bajar a hacer deporte. Pero lo que más engancha es que no necesitamos salir a comprar nada para comenzar. Si quisiéramos, por ejemplo, jugar al tenis, necesitaríamos como mínimo una raqueta y pelotas. O, si queremos hacer ciclismo nos compraremos una bici. Pero para correr no. Ni siquiera necesitamos compañeros. Podemos salir solos a cualquier hora sin depender de nadie. Entonces, ¿por qué la gente se apunta a un club de running? Strava, con su informe #YearinSport nos da las claves.
Si entrenas en un grupo de running, correrás más veces
Si algo distingue a Strava es la parte social que añade al deporte. Su aplicación es un verdadero “Facebook” de la actividad física. Los usuarios comparten sus entrenamientos y competiciones, dan likes (o kudos) a sus amigos y, también, se unen en grupos. Estos grupos, según el informe #YearinSport, son la clave para la motivación a la hora de hacer deporte. El dato es que los usuarios que forman parte de un grupo han subido, de media, 88,7 actividades al año, mientras que los no miembros de un club han añadido 25,2 actividades.
La diferencia es demasiado alta como para atribuirla a la casualidad o a factores ajenos. Las personas necesitamos el contacto con los demás para cualquier actividad que realizamos y correr no es una excepción. Siempre se dice aquello de “si quieres correr rápido, ve solo; si quieres correr lejos, ve acompañado”. Los datos de Strava lo demuestran: nuestra motivación crece si hacemos deporte en compañía.
No sólo se sale más a hacer deporte, sino que se está más tiempo. Según este estudio, la duración de una sesión de cualquier deporte (Strava mide actividades de ciclismo, running, esquí, senderismo y natación) dura, de media, un 10,2% más, y la distancia recorrida supera en un 21,4% a los datos de los que se ejercitan en solitario. Si hablamos de running, encontramos que la duración media de una sesión es de 57 minutos para las actividades en solitario y de 59 para las que se hacen en grupo. Pero la verdadera diferencia es la distancia recorrida: mientras que los trayectos en solitario son de media de 7,7 kilómetros, si se hacen acompañados llegan hasta los 9,7 kilómetros. Lo que quiere decir que en el mismo tiempo se recorre más distancia o, lo que es lo mismos, si corremos con más gente vamos más rápido.
Por sexos, los hombres están más dispuestos a formar parte de un grupo (un 61,5% lo son), mientras que el 57,5% de las mujeres registradas en Strava hacen deporte en compañía. Por edades, el colectivo de 50 a 59 años es el que más integrantes tiene en grupos de la aplicación, un 66,7%, mientras que los más jóvenes son más solitarios (apenas la mitad de los usuarios de 18-29 años están en un grupo).
En el caso del running, la mitad de las actividades registradas en la aplicación han sido registradas como realizadas en compañía de más corredores.
Datos del informe #YearofRunning de Strava
Otros datos curiosos reflejados por este informe nos dicen que el running, contrariamente a lo que podríamos pensar, no es el deporte que más “postureo” genera, ya que sólo el 6% de las actividades de running van acompañadas de foto, por un 9% de las salidas en bici o un 32% de actividades con raquetas de nieve, absoluta ganadora en esta categoría. Por edades, el colectivo de 40-49 años se lleva la palma (12,1% de las actividades).
Qué día es el que más se corre al año
Un análisis curioso es el que sale de los días con más actividades. El día más deportivo del año en el mundo fue el 6 de mayo de 2018, con 2.100.000 actividades registradas de todos los deportes. En el caso del running, el día más popular fue el 16 de septiembre, sábado. En España, el día con más corredores en activo es el día 31 de diciembre, debido a las numerosas carreras de San Silvestre (43.600 actividades registradas en Strava), mientras que el 22 de abril fue el día más elegido en global para hacer deporte, con más de 128.000 actividades. Curiosamente, ese día coincide con el edp Rock’n’Roll Madrid Maratón y Medio. Por países, el día que más se corre, según Strava es:
- Reino Unido: 13 de enero (142.000 actividades)
- Alemania: 6 de mayo (37.000 actividades)
- Francia: 30 de septiembre (70.000 actividades)
- Estados Unidos: 23 de noviembre (170.000 actividades)
- Brasil: 1 de mayo (45.000 actividades)
- Japón: 16 de septiembre (10.000 actividades)
La importancia de marcarse un objetivo
Cuando nos marcamos un objetivo deportivo, bien sea correr una distancia determinada o bajar de un tiempo, lo que hacemos es incrementar nuestra dedicación al deporte, en la búsqueda de ese resultado soñado. Pero los beneficios van más allá, ya que nos está ayudando a desarrollar un hábito. Los corredores que registran sus objetivos en Strava aumentan el tiempo medio que dedican a hacer deporte, aunque el objetivo ya se haya pasado. A los seis meses de haber intentado cumplir el objetivo, sus entrenamientos siguen siendo un 14,2% más largos de media.
Ventajas de entrenar con un club de running
Apuntarse a un club de running tiene, además, numerosas ventajas:
- Para empezar, genera una rutina muy necesaria para crear un hábito saludable. Al unirnos a un club de running, aceptamos sus horarios de entrenamiento y los “bloqueamos” en nuestra agenda, como algo fijo e inamovible. Si entrenamos por nuestra cuenta, tenemos tanta flexibilidad que corremos el riesgo de dejar cosas “para mañana”, con la posibilidad real de que ese mañana nunca llegue.
- Motivación. El contacto con los compañeros del grupo es un aliciente importante como para que nos planteemos acudir al grupo con cierta regularidad. Para los días en los que no nos apetezca tanto hacer deporte, saber que veremos a esos amigos nos da ese plus que necesitamos para ponernos las zapatillas.
- Consejo profesional. Los clubes cuentan, por lo general, con la coordinación y asesoramiento de profesionales en el deporte. Contar con sus indicaciones nos ayudará a desarrollar nuestra actividad de una manera más segura, eficiente y, por supuesto, saludable.
- Para todos los públicos. Los grupos se suelen configurar de una manera heterogénea, por lo que no es difícil encontrar compañeros que vayan a un ritmo similar al nuestro, con los que nos podemos comparar y con los que compartir cada avance que hagamos con nuestro entrenamiento.
- Sana competencia. Aunque muchos no lo reconocerán en público, tener alrededor a gente de nuestro nivel o un poquito por encima, hace que queramos dar nuestra mejor versión. Siempre que se haga de una manera saludable y sin obsesionarnos, esa competencia nos ayudará a obtener mejores resultados.
- Variedad. Aportar diferentes sesiones a nuestros entrenamientos es una forma de asegurar que no nos aburrimos y de que permanecemos más tiempo haciendo deporte. Participar en un grupo de running es lo suficientemente variado como para estimularnos en cada nueva sesión.
¿Y cómo buscar un grupo de running?
Si no corres con un grupo aún, tienes muchas formas de encontrar compañeros para tus entrenamientos. Evidentemente, Internet es uno de ellos, pero también puedes preguntar cuando te cruces con alguno de estos grupos en tu lugar de entrenamiento habitual. ¡Estarán encantados de tenerte entre sus filas!
Por otro lado, cada vez son más las empresas que organizan y promueven grupos de running. Si tu empresa los tiene, pregunta por ellos. Y si no es así, tal vez puedas proponerlo para que tú y tus compañeros tengáis ese plus de motivación.
Totalmente de acuerdo, no hay nada mejor que correr en compañía, para nuestro bienestar emocional, para compartir esa visión que tenemos igual en esta faceta de la vida.
La ilusión de salir a hacer tu deporte favorito y ver a tus compañeros es realmente un motor para disfrutar y conseguir los objetivos propuestos.